EJES ORGANIZADORES

EJES ORGANIZADORES:
1- Políticas de formación para la docencia de Educación Superior.
2- La construcción y el desarrollo del currículum: un desafío para la Educación Superior.
3- Enseñar y aprender en el aula universitaria y de nivel superior.
4- Evaluación de la gestión, el currículum y la docencia en la Educación Superior.
5- Evaluación de los estudiantes en la Educación Superior.
6- Articulación entre docencia e investigación en la Educación Superior.

MODALIDADES DE PARTICIPACIÓN:

  • Conferencias
  • Mesas Redondas
  • Simposios organizados por el Congreso
  • Simposios autogestionados
  • Comunicaciones

 

FUNDAMENTACIÓN DE LOS EJES
1-Políticas de formación de la docencia universitaria y de Nivel Superior
Las políticas de formación docente han llegado a constituirse en uno de los tópicos representativos del compromiso con el que asumen las Universidades y Centros de Nivel Superior la mejora de la calidad de su oferta formativa. Este hecho ha llevado a las Universidades, durante los últimos años, a buscar diversas alternativas relativas a los campos, contenidos y finalidades que deberían tenerse en cuenta en sus respectivas  políticas de formación docente, tanto inicial como continua.
En este sentido, se propone, a través de este eje, abordar problemáticas tales como qué experiencias, relativas a políticas de formación docente inicial y continua, se están llevando a cabo en el nivel; qué formatos, dispositivos y campos de formación contemplan y cuáles deberían incluirse; qué investigaciones acerca de los diseños de formación se están desarrollando; sobre qué fundamentos se sustentan las políticas de formación docente y qué políticas de seguimiento y evaluación de las experiencias de formación docente se han puesto en marcha.

2- La construcción y el desarrollo del currículum: un desafío para la Educación Superior
La problemática de la elaboración e implementación de los diseños curriculares para la formación de profesionales es considerada prioritaria para las políticas educativas de los últimos años. Convencidos de la importancia de que los docentes desempeñen un rol activo, tanto en la discusión y elaboración de los currículos formativos como en su implementación,  este eje busca tanto abrir el debate acerca de la problemática curricular como compartir experiencias y socializar propuestas.
En esta dirección, se abordan interrogantes acerca de qué características debería reunir un currículum para satisfacer la necesidad de, por un lado, proporcionar contenidos relevantes para las áreas de conocimiento que lo conforman y en función de la titulación y, por otro, de promover la comprensión y el aprendizaje autónomo; qué tipos de diseños curriculares logran compatibilizar la necesidad de acuerdos institucionales y de contemplar espacios de autonomía para el docente; qué experiencias oficiales se están desarrollando al respecto; qué dificultades y  oportunidades han encontrado las experiencias alternativas; qué potencialidades, dificultades o riesgos presentan los diseños centrados en los contenidos;cuáles los centrados en las competencias; qué papel desempeñan los docentes en el diseño e implementación del currículum; qué dispositivos posibilitan la articulación de diversas áreas en el desarrollo curricular y qué experiencias se han desarrollado en esa dirección y, finalmente, qué experiencias de evaluación curricular se están desarrollando en el presente.

3- Enseñar y aprender en la Educación Superior
Este eje focaliza la producción de conocimientos acerca de las prácticas de y el intercambio de experiencias enseñanza en el Nivel Superior. Las prácticas de enseñanza y el modo en que ellas resuelven algunas de las preguntas clásicas de la didáctica serán objeto de análisis y debate en los trabajos que se presenten en este eje, en la medida en que ellos busquen interrogar qué modelos de enseñanza de los diversos contenidos disciplinares predominan en las aulas del nivel; sobre qué supuestos y/o fundamentos epistemológicos, didácticos, pedagógicos y filosóficos basan los docentes sus construcciones didácticas; qué dimensiones contemplan los educadores cuando toman decisiones en el aula y qué recursos acompañan sus prácticas de enseñanza; desde qué concepciones de enseñanza se incorporan las Tics en el aula de nivel; qué tareas y actividades se proponen para los estudiantes y qué actividades docentes predominan.

4-Evaluación de la  gestión, el currículum y la docencia
Este eje aborda  la importancia de la evaluación como proceso y como resultado de una compleja red de interacciones que se desarrollan en la trama institucional: la política y la gestión universitaria, el diseño del currículum y la actividad docente.
Es importante señalar que interesan, por un lado, la presentación y el debate de las propuestas técnicas desarrolladas por diversas agencias e instituciones y  las reacciones y propuestas que se generan desde la propia comunidad universitaria y  configuran un complejo entramado de interacción de factores políticos, culturales, axiológicos y de representaciones sociales.
Dentro de este eje se intenta dar lugar al intercambio  de concepciones y estrategias de cómo pensar la evaluación, de cuáles son las acciones y omisiones puestas de relieve en  las  decisiones tomadas al evaluar la gestión, el curriculum y la actividad docente. En este marco, se trata de indagar cuáles son las concepciones vigentes y contrapuestas sobre las funciones de la evaluación, y cuáles las tensiones y dilemas que caracterizan el debate actual; cómo se caracteriza la práctica de la evaluación llevada a cabo por las agencias externas de cualificación y por las propias instituciones sobre la oferta formativa, las funciones académicas y sociales y los servicios de la educación superior; cuáles son los principales problemas de esa práctica de la evaluación y cuáles las necesidades institucionales, curriculares y docentes que es preciso atender para resolverlos; cómo se concreta lo anterior en el triple plano de la definición del buen gobierno de la Universidad, del diseño y desarrollo curricular de las diversas titulaciones, y de la formación y selección del profesorado.

5- Evaluación de los estudiantes
Este eje se propone promover el intercambio de información y el debate sobre los discursos circulantes, la experiencia acumulada, las contradicciones identificadas y develadas y las expectativas planteadas respecto de qué, cómo y para qué evaluar en la educación superior.
En esta dirección se pretende elucidar problemáticas tales como qué es lo que se evalúa en sentido propio, si existe una concepción compartida por los profesores y los estudiantes con relación a qué significa en la práctica aprender; qué ha supuesto para la práctica de la evaluación la incorporación de conceptos como “aprendizaje significativo”, “aprendizaje autónomo” y  “desarrollo de competencias; qué es lo que se evalúa y valora, si se considera el proceso y las condiciones de realización o el resultado; si se han producido cambios significativos respecto de criterios, estrategias y recursos de evaluación en los últimos años; en qué se concreta el cambio y cuál es la valoración merecida por la experiencia desarrollada; cuál es la postura que prevalece en el ámbito universitario con respecto a las iniciativas de autoevaluación y coevaluación; cuál es finalidad más extendida en la Universidad y qué disrupciones se observa entre lo dicho sobre y lo hecho en las aulas. Por último, se busca cuenstionas cómo generar proyectos de investigación y de formación sobre la evaluación que promuevan prácticas evaluativas coherentes con los modelos de mayor impacto mejorador en la enseñanza y el aprendizaje.

6-Articulación entre docencia e investigación en la Educación Superior
La investigación y la enseñanza constituyen, junto con la extensión y el autogobierno, los ejes de la vida universitaria, a través de los cuales la Universidad logra sus objetivos institucionales de carácter académico y social. La articulación entre estas funciones es un asunto incluido en las políticas institucionales universitarias en el ámbito internacional, pues representa la posibilidad de maximizar la producción científica y de mejorar el aprovechamiento académico de tiempos y recursos.
Debatir y compartir experiencias sobre lo que hacemos cuando enseñamos es el objetivo de este eje con el que se busca abordar cuestiones tales como qué fundamentos epistemológicos posibilitan articular docencia e investigación y cuáles son las decisiones de política universitaria que favorecen esta articulación; qué experiencias dan cuenta de dicha articulación y cuáles son los dispositivos institucionales y/o curriculares que colaboran con ella o la obturan; qué función puede cumplir la investigación como dispositivo de enseñanza y de aprendizaje; cuáles son las tendencias actuales acerca de la investigación sobre la enseñanza y cómo inciden esas investigaciones en las prácticas universitarias.

 

 

Cómo llegar

Ver Sedes - Congreso Iberoamericano 2014 en un mapa ampliado
Facultad de Humanidades y Artes
Universidad Nacional de Rosario